La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos históricos, hasta 23 millones, en el primer semestre

La financiación insurtech en Latinoamérica alcanzó los 26 millones de dólares (23 millones de euros) durante los seis primeros meses de este año, un 78% menos que un año antes, pero si se analiza el periodo de los últimos 12 meses, la cifra total asciende a 43 millones de dólares (39 millones de euros), el dato más bajo de la historia.

Estas cifras se recogen en la octava edición 'Latam Insurtech Journey' elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre que analiza el estado de la industria insurtech en América Latina.

Pese al contexto de sequía en inversión 'venture capital' o de capital riesgo, el estudio señala que el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 498, lo que se traduce en un crecimiento del 6%. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 10%, el crecimiento orgánico es del 16% en los últimos 12 meses, con 77 nuevas insurtech.

Los territorios con mayor número de insurtechs son Brasil (203), Chile (72) y Colombia (67), mientras que la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Centroamérica (69%), Ecuador (35%), Colombia (24%) y Perú (23%).

A lo largo del primer semestre de 2024, la expansión internacional ha crecido un 11%, con un índice de internacionalización total del 13,4%. En este contexto, las startups insurtech multilatinas representan un 13%, es decir, aquellas que operan en más de un país.

Perú (42%) y Chile (30%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión, ante "su necesidad de escalar los negocios". Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs, con menos de un 1%, debido a la naturaleza de su propio mercado.

Por otro lado, el índice de atracción de compañías extranjeras es del 24,2%, creciendo 3,3 puntos respecto al inicio de año, cuando se situaba en un 20,9%.

Teniendo en cuenta los últimos 12 meses, el informe señala un 35%, al pasar del 18,1% en el estudio anterior al 24,2% en el actual. De esta forma, de media, una de cada cuatro startups insurtech en un mismo mercado es extranjera.

Perú (63%), Ecuador (48%), Colombia (43%) y México (31%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

MORTALIDAD DE LAS INSURTECHS

Por otro lado, el estudio recoge que la tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 10%, con 49 insurtechs desaparecidas en los últimos 12 meses.

En este sentido, resalta que el 92% de las startups que no sobreviven son de carácter local, de tal manera que el factor multilatina sería "esencial" para la supervivencia de los negocios. En proporción, la distribución representa un mayor porcentaje de fracasos, con un 67% de mortalidad frente a las habilitadoras (33%).

Brasil es el país más afectado en términos de mortalidad, con un 12%. Argentina y Colombia presentan la mayor mejora en la tasa de mortalidad, con un 4% y 7%, respectivamente, en el último año.

El informe también refleja que el 53% de insurtech están enfocadas en la distribución, lo que supone una caída del 6% respecto a 2020, de tal manera que, a pesar de seguir siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema insurtech estaría "mirando hacia otros modelos de negocio".

La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de broker y un mediador MGA (Managing General Agent), representando un 42%.

En lo referente a las habilitadoras, el estudio recoge un crecimiento de seis puntos porcentuales en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 47% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano.

Por último, el estudio destaca que el 18% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional, aunque también hay otras que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) o para la detección del fraude (6%).

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.